Explicar los períodos sin empleo puede resultar intimidante, pero hay un par de métodos eficaces que puedes utilizar. En este artículo te voy a mostrar cómo explicar los períodos sin empleo en tus entrevistas, currículum y carta de presentación… con ejemplos palabra por palabra y ejemplos de explicaciones.
Empecemos primero con la entrevista…
Cómo explicar los períodos sin empleo en la entrevista
Explicar los períodos sin empleo, realmente se trata simplemente de saber qué razones están bien para compartirlas, y sobre cuáles deberías decir una mentira piadosa o no compartirlas. Y luego ser franco y sentirse cómodo con tu respuesta.
Todos estos son buenos ejemplos de razones para haber tenido un período sin empleo:
- Cuidar a un familiar enfermo
- Cuidar a un niño pequeño
- Cualquier problema médico o de salud
- Tomarse tiempo libre para mudarse y encontrar trabajo en un nuevo estado o ciudad.
- Seguir estudiando o volver a estudiar
- Cursar cualquier otro tipo de formación profesional
- Tomarse tiempo libre para viajar, estudiar, trabajar en un proyecto en solitario, etc.
- Intentar crear una empresa o trabajar como autónomo
- Te despidieron, tu antigua empresa redujo plantilla, etc… y tuviste problemas para encontrar trabajo después
- Estabas buscando activamente pero tuviste problemas para encontrar un trabajo (NOTA: trataré esto en detalle más adelante, pero tienes que hacer que suene como si estuvieras siendo selectivo en tu búsqueda de trabajo y esperando a encontrar el empleo adecuado). Eso suena *mucho* mejor que decir: “¡He buscado por todas partes pero no he encontrado ni una sola empresa que se planteara contratarme!”.
Una vez que hayas preparado una razón… Estos son los pasos generales que hay que seguir para explicar los períodos sin empleo en la entrevista:
- Explica la situación de forma clara pero breve. No necesitan muchos datos personales. Dales datos básicos.
- Demuéstrales que esa situación ha terminado o que ya no es un factor, para que no les preocupe que tengas que tomarte otra pausa laboral. Si te contratan, quieren saber que estás preparado al 100% para trabajar para ellos.
- Reitera tu interés por su oferta de empleo y vuelve a centrarte en esta entrevista de trabajo y en este puesto.
Ejemplos de cómo explicar los períodos sin empleo en una entrevista:
Ejemplo de explicación 1:
Tuve que desistir de mi anterior puesto para cuidar a un familiar anciano. Hice esto durante el año pasado. Desde entonces, mis hermanos y yo hemos contratado a una cuidadora a tiempo completo, por lo que ya no necesito estar presente y estoy totalmente disponible para trabajar ahora y en el futuro. Así que he empezado a buscar trabajo y estoy centrado en encontrar un puesto de supervisor o gerente de ventas que me ayude a avanzar más en mi carrera ahora.
Ejemplo de explicación 2:
Me despidieron hace 9 meses. Empecé a buscar trabajo inmediatamente después, y ahora estoy buscando puestos de supervisor o director de ventas para seguir avanzando en mi carrera. He tenido varias entrevistas, pero aún no he encontrado la adecuada. Lo que busco es la oportunidad de orientar y formar a los miembros de un equipo y gerenciar directamente. He visto que se menciona en la descripción del puesto… ¿puede darme más información al respecto?
Dos cosas que debes recordar al momento de responder:
1. Tienes que parecer un candidato muy solicitado…
Si estás explicando el período sin empleo que tuviste, tienes que parecer selectivo y centrarte en encontrar la mejor opción a largo plazo, en lugar de aceptar el primer trabajo que encuentres. Eso hará que un intervalo de 6 meses (o más) parezca un poco mejor. Si has estado buscando trabajo durante tu período sin empleo, no querrás que parezca que no has tenido ni una sola entrevista en los últimos meses. Eso nunca es una buena idea. Si tu período sin empleo está relacionado con la salud, un viaje, la salud de un familiar, etc…. entonces no pasa nada si dices que no has tenido entrevistas.
2. Se franco y honesto…
Los períodos sin empleo ocurren, y los buenos jefes de contratación se darán cuenta de ello. Si has llegado a la entrevista, es evidente que hay algo que les ha gustado de tu currículum. Así que, a la hora de explicar tu período sin empleo, lo mejor es ser sincero y franco.
Probablemente no perderás el trabajo por explicar la situación. Si mientes o parece que intentas ocultar algo, saldrás perdiendo.
Cómo explicar en el currículum los períodos sin empleo
Ok, quizá aún estés redactando tu currículum o tengas problemas para conseguir entrevistas. ¿Cómo explicar los períodos sin empleo en tu currículum para que puedas CONSEGUIR ENTREVISTAS en primer lugar?
He aquí algunas formas de explicar (u ocultar) los períodos sin empleo:
- Menciona la cantidad de años en lugar de meses para los puestos anteriores. (por ejemplo, “2014-2016”). He utilizado este método en el pasado cuando tenía cortos períodos sin empleo entre trabajos (por pequeño período me refiero a 2-3 meses como máximo). Sin embargo, esto no funcionará si tienes demasiados períodos sin emplo, o períodos de más de un año sin trabajar.
- Si las pausas laborales son más largas o frecuentes, considera la posibilidad de incluir una breve nota en el currículum en la que expliques el motivo de esos períodos sin empleo. Anótalo como cualquier otro trabajo. Pon tus puestos anteriores con las fechas en que los ocupaste. Y para ese espacio que estuviste desempleado, también tendrías fechas, y una explicación de una línea (“Hice un paréntesis en el trabajo para cuidar a un familiar anciano que lo necesitaba”).
Si utilizas estas estrategias, considera la posibilidad de ir a LinkedIn y hacer los mismos cambios allí también. Si estas opciones no te sirven, escribe una carta de presentación. Es una buena idea en cualquier caso. Explica detalladamente en tu carta de presentación lo que ocurrió y dirige su atención a ese período sin empleo para que puedas contarles la historia completa, en lugar de dejar que hagan suposiciones (normalmente es mejor abordar los temas controvertidos de manera directa).
Así explicaría yo los períodos sin empleo en un currículum. Además, nadie puede decirte con un 100% de certeza qué funcionará en tu sector, con las circunstancias concretas de tu período sin empleo (fechas, duración, motivos, etc.).
Así que PRUEBA las cosas. Envía 10 currículos de una forma y, si nadie responde, cambia algo. Si no funciona, no puedes seguir haciendo lo mismo como en piloto automático. Así terminarás por no poder encontrar trabajo.
Suele ser mejor ser sincero, que ocultar estos períodos sin empleo.
Siempre doy el mismo consejo a los solicitantes que tienen períodos sin empleo para que lo usen en el currículum : Sé directo, en lugar de intentar ocultar fechas u otros datos. Por lo general, los jefes de contratación se darán cuenta si estás ocultando algo. Tu currículum debe incluir un historial laboral cronológico en la primera página, que incluya los títulos de los cargos, los nombres de las empresas, las responsabilidades clave de cada función y, sí… las fechas de empleo.
Hagas lo que hagas, hay empleadores a los que no les gustará que tengas un período sin empleo. Eso está bien… Empresas así no merecen tu tiempo. Somos humanos. Cosas pasan. Y la vida es algo más que trabajar sin parar durante 40 años. Así que no te desanimes si algunas empresas te dicen que no están interesadas, o simplemente no responden. Te garantizo que esas son las mismas empresas en las que NO quieres trabajar de todos modos, porque van a tener políticas de vacaciones horribles, jefes que te cuestionan cada vez que te tomas un día por enfermedad, etc.
Nota: estos consejos y ejemplos de explicaciones también sirven para las solicitudes de empleo
A veces, una oferta de trabajo dirá: “por favor, explica cualquier período sin empleo”. Los consejos que anteriormente hemos dado para el currículum, también sirven para las solicitudes de empleo. Sigue las mismas “reglas”, sé claro y franco, y no tendrás problemas a la hora de solicitar empleo.
El único ajuste que recomendaría hacer en las solicitudes de empleo (y en las cartas de presentación): Sé claro y directo, pero no des demasiada información. El único objetivo de tu solicitud de empleo, es conseguir una entrevista de trabajo. Si les preocupan los períodos sin empleo, pueden preguntar más en la entrevista. Y ahí es donde deberías ser muy honesto/abierto y explicar las cosas con más detalle. Ahí es donde puedes calibrar sus reacciones, decidir cuánto compartir en función de sus respuestas, etc. Esto no se puede hacer en una explicación por escrito.
Por lo tanto, escribir demasiada información en una solicitud de empleo, puede ser más perjudicial que beneficioso. Es mejor discutir este tipo de cosas en persona, así que limita tus explicaciones a una o dos frases por cada período sin empleo en tus solicitudes de trabajo, cartas de presentación, etc.
Consejos finales sobre cómo explicar los períodos sin empleo:
No te disculpes por tu historial laboral. Tomarse tiempo libre no es algo de lo que haya que avergonzarse. No todas las empresas querrán entrevistarte, pero algunas sí. Mantente firme en tus decisiones y elecciones, presenta tus habilidades con un formato de currículum concreto (cronológico) y prepárate para responder a preguntas y explicarte mejor en la entrevista de trabajo.
Lectura relacionada:

Biron Clark
Biron Clark es un ex reclutador de ejecutivos, quien ha trabajado individualmente con cientos de solicitantes de empleo. Ha revisado miles de currículos y perfiles de LinkedIn, y ha contratado personal para importantes startups respaldadas por capital riesgo y empresas de Fortune 500. Desde 2012, asesora a personas que buscan empleo, cambiando sus maneras de pensar en cuanto a sus ofertas de trabajo; para que consigan puestos competitivos y bien remunerados.
Preguntas más frecuentes
¿Por qué deberíamos contratarte?
Las mejores respuestas a "¿Por qué deberíamos contratarte"? (4 ejemplos).
Recursos populares
Correo electrónico de agradecimiento tras la entrevista
4 ejemplos de correos electrónicos redactados por expertos para después de la entrevista.
Correo electrónico de seguimiento tras la entrevista
¿No hay respuesta tras una entrevista? He aquí cómo hacer un seguimiento por correo electrónico.
Ejemplos de resúmenes curriculares
10 ejemplos de resúmenes curriculares que te conseguirán entrevistas.